Neurobiología de la dinámica de equipo: por qué crecemos en equipo

La base científica demuestra que nuestra cooperación está influida por procesos biológicos. Aquí intervienen tres factores importantes:
reacciones hormonales: Hormonas como la oxitocina, las endorfinas, la serotonina y la dopamina promueven sentimientos positivos y contribuyen a la confianza y la motivación. Son el «pegamento» biológico que mantiene unidos a los equipos.
sentimientos: La confianza y la generosidad son cruciales para crear equipos de éxito a largo plazo. Un ambiente de confianza permite la seguridad emocional y mejora el rendimiento laboral.
comportamiento personal: La cooperación no sólo se basa en el rendimiento individual, sino también en la empatía, la cohesión y el compañerismo. Estos factores refuerzan la motivación y la voluntad de cooperar.
La dinámica «comportamiento personal» → «reacciones hormonales» → «sentimientos» crea un ciclo que optimiza el rendimiento personal del equipo. Los equipos que integran conscientemente sentimientos y comportamientos en su cultura experimentan una mayor cohesión y mejores resultados.
¿Pantalla o interacción personal? – Las dos caras de la moneda

La digitalización ofrece muchas oportunidades para conectar equipos, pero no todas las interacciones pueden sustituirse por pantallas. Ambas formas de colaboración -la digital y la física- tienen sus ventajas y sus inconvenientes:
Ventajas de la colaboración a través de pantallas
Coordinación: las reuniones digitales permiten una coordinación rápida y eficaz.
Accesibilidad ilimitada: los equipos pueden trabajar desde cualquier lugar.
Flexibilidad y escalabilidad: el trabajo a distancia ofrece opciones de personalización individuales y es especialmente ventajoso para los equipos globales.
Desventajas de la colaboración digital
Aislamiento: la falta de contacto personal puede conducir a la alienación social.
Menos cohesión: las reuniones virtuales suelen ser menos emotivas y apenas fomentan la empatía.
Habilidades interpersonales limitadas: La «conexión» personal con los compañeros suele quedarse en el camino.
Ventajas de la colaboración personal

Confianza y contexto: las reuniones físicas generan confianza y son ricas en contexto: se experimentan expresiones faciales, gestos e impresiones multisensoriales.
Desarrollo profesional: la interacción personal fomenta el aprendizaje, la retroalimentación y el perfeccionamiento.
Mejora de la comunicación: las relaciones interpersonales son más fáciles de mantener y profundizar.
Desventajas de la cooperación personal
Dinámica de oficina estresante: El lugar de trabajo físico puede causar distracción y estrés.
Desplazamientos: La presencia personal suele significar más tiempo.
Conciliación de la vida laboral y familiar: Es necesario equilibrar mejor las obligaciones personales y las exigencias profesionales.
Un modelo híbrido: lo mejor de dos mundos

La solución reside en un método de trabajo híbrido que combine lo mejor de ambas formas:
Eficacia en el mundo digital: la colaboración flexible e independiente de la ubicación mantiene al equipo productivo y accesible.
Fuerza de la interacción personal: las reuniones físicas periódicas fomentan la confianza, la comunicación y el espíritu de equipo.
Los equipos que utilizan hábilmente las herramientas digitales y, al mismo tiempo, crean un espacio para los encuentros personales pueden aprovechar plenamente los beneficios biológicos y emocionales.
canales de redes sociales: