Cómo nos influye la psicología de los colores

Cómo nos influye la psicología de los colores

Los colores y las emociones

«Ningún otro atributo visual tiene representaciones tan diversas», escribieron. «El estudio de las formas, las líneas y las texturas apenas se acerca en complejidad. Por esta razón, no existen agencias especializadas en el estudio de las tendencias en el ámbito de las proporciones-formas-texturas. El color es un elemento especial y, dada su riqueza y complejidad, es probable que siga siéndolo».

Esto es algo que sabemos todos instintivamente. La mejor prueba del carácter especial del color se evidencia en el lenguaje, en el que abundan referencias a los colores y las emociones. Estamos rojos de ira o más nos vale una vez colorado que ciento amarillo. La envidia es verde, la alegría amarilla y la tristeza azul. Además, desde pequeñitos se nos conmina a no ver las cosas en blanco y negro, sino a aprender a ver los grises.

Existe un debate en curso sobre el origen de los impulsores culturales y evolutivos de tales nociones, pero lo que sabemos es que el vínculo entre el color y nuestros pensamientos y estados de ánimo ha fascinado desde tiempos inmemoriales a artistas y filósofos y también tiene implicaciones en la forma en que utilizamos el color en nuestro entorno.

Esta conciencia innata de la psicología del color es universal, aunque los mecanismos aún nos resulten hasta cierto punto desconocidos. Como dijo Pablo Picasso, «los colores, como los rasgos, siguen los cambios de las emociones». Del mismo modo, otro gran pintor, Piet Mondrian, sugirió una vez que lo esencial es la combinación del color con la forma: «La esencia de la pintura es hacer perceptible lo universal a través del color y las líneas».

El color en el diseño

Hoy en día se ha convertido en un cliché, pero más del ochenta por ciento de la información que procesamos se comunica sin palabras. Un olor, un sonido o un color pueden transmitir una idea, alimentar una emoción o evocar un recuerdo. Por eso los diseñadores intentan indagar cuál es el impacto real de lo no verbal en las personas.

No obstante, sabemos que sería un error aplicar reglas estrictas y homogéneas al uso del color en el diseño, ya que cada persona interpretará o sentirá de manera diferente un color concreto en función de su experiencia, gustos, educación y asociaciones culturales. Pese a ello, sabemos que existen determinadas pautas generales en relación con nuestra respuesta emotiva al color. Sobre esta base, Sedus lleva años desarrollando «recetas» de colores para generar diversos estados de ánimo en la oficina.

Eche un vistazo aquí para más información.

Contacto
Contactar
Sala de muestras
¡Déjese inspirar!